domingo, 31 de julio de 2016

Descubren cómo convertir la luz en materia


Tras 80 años de ensayos, un equipo de físicos del Imperial College London (Reino Unido) ha descubierto la forma de crear materia a partir de la luz. Este hallazgo supone un hito en física: probar la realidad de una teoría formulada en 1934 por los científicos Breit y Wheeler.

Ambos físicos sugirieron que debería ser posible convertir la luz en materia mediante la
destrucción simultánea de dos partículas de luz (fotones) para crear un electrón y un positrón, lo que suponía desde entonces el método más simple de convertir la luz en materia. Ahora, esta teoría es una realidad gracias a la demostración realizada en el Imperial College London y que ha sido publicada en la revista Nature Photonics.

El estudio habla de un experimento de física de alta energía que podría explicar algunos de los misterios más grandes de la física aún sin resolver, como el proceso de origen del universo, en una de las maneras más simples en las que la luz y la materia pueden interactuar.
“A pesar de que todos los físicos aceptan que la teoría es verdad, cuando Breit y Wheeler la propusieron por primera vez, me dijeron que no esperaban que se mostrara en el laboratorio en la actualidad; casi 80 años más tarde, demostramos que estaban equivocados", afirma Steve Rose, del Departamento de Física del Imperial College y coautor del estudio.
La forma de lograrlo pasó por dos pasos principales: primero, el empleo de un láser de alta intensidad extremadamente potente para acelerar los electrones hasta casi la velocidad de la luz y, entonces, lanzar dichos electrones a una losa de oro para crear un haz de fotones un mil millones de veces más energéticos que la luz visible; segundo, con un “hohlraum” (cuarto vacío) los científicos dispararon un láser de alta energía en la superficie interna de este oro con objeto de crear un campo de radiación térmica, generando así una luz similar a la que emiten las estrellas. Después habría que dirigir el haz de fotones obtenido durante la primera fase a través del centro del contenedor usado en la segunda, haciendo que los fotones surgidos de ambas fuentes colisionen y formen electrones y positrones, cuya creación podría ser detectada por el experimento. 

Los mismos autores del estudio afirman haberse sorprendido tras descubrir que este proceso proporcionó las condiciones idóneas para la creación de un colisionador de fotones.

miércoles, 20 de julio de 2016

Ejemplo de programa básico en Visual Basic con Option Explicit On, Form, String, etc. (CU00310A)

CREAR UN PROGRAMA BÁSICO

 Vamos a crear un programa que declare una variable tipo String llamada mensaje y nos muestre un texto en pantalla.  Para ello como primer paso abrimos un proyecto de Visual Basic. Recordar que esto se hace de la siguiente manera. En el menú Archivo seleccionamos la opción “Nuevo proyecto”.



A continuación elegimos:
a) Para las versiones que nos dan la opción “Aplicación de Windows Forms” elegimos esta opción.
b) Para las versiones que nos dan la opción “Exe estándar” elegimos esta opción.
Una vez abierto el proyecto debe aparecernos el formulario vacío sobre la pantalla. Hacemos doble click sobre el formulario y se nos debe abrir la ventana de código conteniendo algunas líneas. En caso de que no se te abra la ventana de código, vete al menú “Ver” y elige la opción “Código”.
Escribiremos el siguiente código que corresponde al programa que vamos a ejecutar:

Para versiones de VB menos recientes: 

  Para versiones de VB más recientes:


Ten en cuenta que según la versión de Visual Basic que estés utilizando pueden existir pequeñas diferencias en el código que debe usarse. Nosotros pretendemos centrarnos en la lógica de la programación más que en los detalles de la sintaxis de una versión concreta. Si es necesario, consulta la ayuda para conocer la sintaxis exacta que debes emplear.
Analicemos las líneas que lo componen.
1.   Option Explicit (Option Explicit On). Ya hemos definido su significado.
2.   Dim mensaje as String, declara una variable denominada mensaje como tipo alfanumérico de longitud variable.
3.   Private Sub Form Load() ó Private Sub Form1_Load (…).Esta parte de código corresponde a la apertura de un módulo de código de Visual Basic, que en la terminología del lenguaje se denomina Procedimiento. La cuestión se puede hacer un poco complicada en lo que se refiere a terminología, pero no vamos a preocuparnos por esta cuestión ahora.


En el curso “Bases de la programación I” de aprenderaprogramar.com se trabaja con programas que constan de un algoritmo principal y distintos módulos o subprogramas. La estructura y terminología de un programa en Visual Basic es algo más compleja, al trabajarse con distintos elementos dentro de un programa. Estos elementos varían según la versión, pero podrían ser por ejemplo módulos de formulario (.frm), módulos estándar (.bas), módulos de clases (.cls), etc.. Nosotros vamos a centrarnos en lo que es un módulo de formulario: un fichero en el que almacenamos información relacionada con el formulario donde hemos colocado objetos y para el que hemos escrito un código. Así pues, de momento para nosotros el programa va a constar de:
· Un formulario donde hemos colocado objetos (trabajo de diseño de tipo gráfico). Excepcionalmente un formulario puede carecer de objetos y encontrarse vacío.
· Un código que consta normalmente de: Option Explicit (Option Explicit On), Declaración de variables y Procedimientos. Un procedimiento es un conjunto de código que se ejecutará en un momento dado, algo equivalente a lo que habíamos definido con el pseudocódigo como módulo o subprograma.


Un procedimiento puede ejecutarse por varios motivos como:
a)    Ser llamado desde alguna parte del programa.
b)   Se produce un evento que da lugar a que se ejecute el código.
 
En este ejemplo que estamos viendo, el procedimiento se ejecuta cuando tiene lugar un evento que es la carga del formulario (form load), que vamos a considerar la ejecución del programa. Así pues, el código comprendido entre el fragmento de código de tipo “Private Sub Form_Load()” y “End Sub” se va a ejecutar cada vez que mandemos correr el programa, es decir, cada vez que ordenemos su ejecución.
4.    mensaje = "Bienvenido a este programa", asigna a la variable mensaje el contenido de tipo alfanumérico indicado.
5.    MsgBox (mensaje), indica al ordenador que proceda a mostrar el contenido de la variable mensaje dentro de una caja de mensajes.
6.    End Sub, define el final del módulo de código (procedimiento).
 
Ejecuta el programa pulsando la tecla F5. También puedes hacerlo a través del menú <<Ejecutar / Iniciar>> ó <<Depurar / Iniciar la depuración>> según la versión que estés utilizando. En algunas versiones existe la opción <<Ejecutar / Iniciar con compilación completa>>, que permite que la ejecución del programa se haga realizando una revisión de errores más exhaustiva que si se ejecuta el programa pulsando simplemente F5.
Tras ejecutar el programa te aparecerá en pantalla el mensaje Bienvenido a este programa. Para cerrar el programa pulsa aceptar y haz click sobre el aspa de cierre de la ventana. Vamos a hacer una pequeña mejora estética. Vete a Ver-Diseñador (Ver-Objeto) y cambia el valor de la propiedad Caption ó Text (según la versión que estés usando) del form a "Bienvenida" y modifica el código de la siguiente manera.


 Fíjate que cuando aparezca la ventana del formulario, debido a que hemos modificado sus propiedades, ahora nos aparecerá el texto “Bienvenida” en la parte superior.







También hemos usado otros elementos que iremos explicando poco a poco a lo largo del curso. El objetivo ahora es simplemente irnos familiarizando con Visual Basic.
La constante vbTab nos ha servido para introducir un tabulador. Ello da lugar a que el texto aparezca con un pequeño margen por el lado izquierdo y derecho sobre la ventanita del mensaje. Prueba a introducir variables de tipo numérico y a dar lugar a que se muestren sus contenidos sobre la ventana del mensaje. Juega con los nombres de las variables, sus contenidos y la asignación de contenidos.
También puede resultar de interés que compruebes qué ocurre si declaras una variable de un tipo y le asignas contenido de otro tipo.Por ejemplo declara Dim salario As Integer, asígnale el contenido salario = “Son 3000 euros” y prueba a mostrarlo en pantalla.



Para acceder a la información general sobre este curso y al listado completo de entregas pulsa en este link:  Ver curso completo.
Para  hacer un comentario o consulta utiliza los foros aprenderaprogramar.com, abiertos a cualquier persona independientemente de su nivel de conocimiento.

domingo, 5 de junio de 2016

Impresionante OVNI filmado en Ohio (EE.UU.)


Con una extraordinaria claridad, un misterioso OVNI ha sido filmado en Ohio (EE.UU.) y más concretamente cerca de la base militar de Wright-Patterson (Dayton), recordemos que en esa base militar desde hace años se sospecha que se tienen almacenados cuerpos de seres extraterrestres según algunas fuentes.
En dicha filmación, aparece nítidamente un extraño objeto de color azul que se va desvaneciendo con las nubes, el objeto parece tener formas afiladas.


Algunas personas parecen comentar que la filmación corresponde a un tipo de sistema secreto que se está probando en dicha base, asimismo, no podemos corroborar al 100% que no se trate de un CGI (imagen por computador), sinceramente y en mi experiencia personal, no lo puedo desmentir al 100%, pero es curioso que en la filmación pasen varios pájaros delante del objeto a gran velocidad, algo que si fuese un CGI, dificultaría su elaboración innecesariamente ya que no aporta realismo más que para aquellos que solemos observar ciertos detalles.
Pero, claro, nada es descartable, como tampoco podemos descartar las filmaciones históricas y fotografías que cerca de esa base mostraban ya OVNIs cuando la técnica de los CGI ni siquiera había aparecido.



Incluso uno de los comentaristas de la FOX, parecen estar de acuerdo con la teoría del OVNI o de las naves de pruebas militares
Como siempre, tenemos la desventaja de la duda… algo que “ellos” saben y que utilizan a su favor y en nuestra contra.
Estoy convencido que si aterrizasen en la Puerta del Sol de Madrid a plena luz del día, habría opiniones dubitativas incluso para los que pudiesen tocar el objeto físicamente.

ONU Mujeres nunca estuvo tan cerca de admitir que busca destruir a la familia



En una entrevista realizada por El Observador a Lara Blanco, la representante de ONU Mujeres para América Latina, emitió una frase contundente con la que el periódico culminó titulando la nota:

“Hay que derribar el mito de la casa segura” Lara Blanco

 Más explícito que críptico, este mensaje puede interpretarse claramente como una señal a las organizaciones feministas de dirigir sus esfuerzos hacia desbaratar a la familia como proveedor emocional de seguridad para las mujeres.


Divorciándonos de nuestra naturaleza humana

 

 Instar a las mujeres a no formar familias porque corren riesgo de sufrir violencia doméstica, como se viene haciendo, equivale a instar a las personas a no salir de sus casas porque la calle es un contexto inseguro para ellas, porque mueren cientos de personas al año por accidentes de tránsito.

No se puede seguir infundiendo el miedo a los hombres y a las familias en las mujeres. El sexo opuesto y las familias son el destino natural de hombres y mujeres, promover el temor a la realización de una componente importante de nuestra naturaleza humana, es una afrenta a la libertad, a la salud y al derecho que todos tenemos como personas de ser felices formando (y formando parte de) una familia.

Fotografías de la construcción del Rockefeller Center







martes, 24 de mayo de 2016

Una fuerte ola de calor derrite las calles de India (video)


Hola, les expongo aquí uno de los casos extremos que está atravezando el planeta.  La naturaleza nos está avisando que nuestra querida Tierra está sufriendo y nos dá señales de ello.
 Una ola cálida ha afectado a 13 estados indios, en donde viven alrededor de 330 millones de personas.

El calor que azotó a India en abril se mantiene, ha batido varios récords de temperatura y derrite las calles de sus estados del oeste, informa la agencia india NDTV.
Esta ola cálida ha afectado a 13 estados indios, en donde viven alrededor de 330 millones de personas. Cientos de esos habitantes han fallecido como consecuencia de insolaciones, mientras que otros se han suicidado. Además, los meteorólogos advierten que las temperaturas aumentarán más y la ciudad de Phalodi (Rajastán) ha alcanzado 51 ºC, un nuevo récord para el país.
Decenas de miles de agricultores, cuya cosecha ha sido arruinado por el calor, se han trasladado a las ciudades para sobrevivir un año de hambre y en los estados de Rajastán, Maharashtra y Guyarat se han secado ríos, lagos y embalses.
Por su parte, el servicio de emergencia indio lucha contra los cortes de electricidad para que los ventiladores y aires acondicionados puedan funcionar.



En la Argentina se creó una comisión para estudiar ovnis: ¿qué resultados obtuvo?

Lanzaron el organismo en 2011; después de cuatro años se publicó su primer reporte.

No cuenta con equipos sofisticados, ni con un plantel numeroso, ni con presupuesto propio. De hecho, su oficina está instalada en un depósito. Pero la Argentina tiene su propia agencia nacional para investigar ovnis: la Comisión para el Estudio de Fenómenos Aeroespaciales (CEFAE).

 El organismo fue creado en 2011. ¿El motivo oficial? El "creciente avistamiento de ovnis en el país". Decenas de fotos y videos llegaban a distintas dependencias del Estado, en busca de una explicación. E iban a parar derecho al tacho de basura.

 Y así nació la CEFAE. Su intención: estudiar con método científico el avistamiento de objetos voladores no identificados. Recién a fines de 2015, y con un nuevo director, la CEFAE publicó su primer informe. Consta de 10 casos de avistamiento de ovnis, registrados entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015. Nueve casos pudieron ser explicados, uno no.

Vacaciones de otro planeta

 

"El pico de consultas es en verano, en los meses de vacaciones", le cuenta a LA NACION Rubén Lianza, director de la CEFAE desde fines de 2014. "Es cuando la gente tiene tiempo de mirar al cielo", dice.
Lianza es en realidad el único analista de la CEFAE. Es ex piloto de la Fuerza Aérea, ex jefe de la base Marambio, aficionado a la astronomía, y un estudioso del fenómeno ovni desde hace 40 años. Como piloto, sacó fotografías que llegaron a ser tapa de la revista Nature. Junto a su secretaria, trabaja en un depósito reacondicionado del edificio Cóndor, de la Fuerza Aérea, en Buenos Aires. Allí reciben en promedio dos consultas por mes. "Nos llegan principalmente desde las ciudades de la costa atlántica o desde Córdoba", dice.

Cuando se creó la CEFAE se pensaba que se necesitarían meteorólogos, radarólogos, y expertos en astrofísica. Pero lo fundamental es alguien que sepa de fotografía y edición de video. "Lo que recibimos son imágenes y videos. Entonces el análisis se hace sobre esos formatos", explica Lianza, que a veces recurre a la ayuda ad honorem de colaboradores externos.
El organismo cuenta con estatus de "comisión" dentro de la Fuerza Aérea, por lo que no dispone de partida presupuestaria propia. Sus recursos son remanentes reasignados de otras áreas. Y sus dos empleados pertenecen a planta permanente de la Fuerza Aérea.

 

Platos voladores, naves nodrizas, y palomas


   

"¿Ve? Acá está la nave nodriza", le dice un hombre a Lianza mientras le muestra una foto. "Y acá hay dos naves chiquitas -el hombre dibuja un círculo con el dedo- que están por meterse en la nave nodriza".

Lianza observa la foto. Traza dos diagonales con eje en el centro de la imagen, y responde: "La mancha grande es un reflejo de las luces de este barco. Y las otras dos manchitas son estos dos faroles. A veces, la luz genera reflejos en la lente de la cámara y produce estas figuras."
La anécdota ocurrió en Entre Ríos, luego de una charla a cargo de Lianza. Según comenta el titular de la CEFAE, la mayoría de los que contactan al organismo confunden platos voladores con fallas de la cámara, con pájaros que vuelan a lo lejos, y hasta con la luna: "Para esos casos usamos un programa, que se llama Stellarium, que nos muestra qué cuerpos celestes se ubicaban en el lugar y el tiempo en el que fue registrado el ovni. Los ufólogos tienen toda una categorización de naves espaciales según su diseño. Te dicen: 'Pero esta es una nave 42, porque tiene dos puntas en pico'. Pero no, es que ese día, en realidad, justo en ese momento y en ese preciso lugar, apareció la luna en forma menguante".


Las conclusiones

 

El informe que publicó CEFAE está compuesto por 10 casos. En cuatro de ellos, las personas que registraron ovnis confundieron platos voladores con estrellas. En otros tres, fotografiaron luces de helicópteros o aeronaves que salieron movidas. En otro caso, fotografiaron un pájaro que vuela a la distancia. Y en otro hubo una burda intervención.
Se trata del caso "Sergio Canteros", registrado en Ituzaingó, el 2 de enero de 2015. La foto enviada por el testigo ilustra un paisaje de la provincia de Corrientes, con un cuerpo esférico y oscuro suspendido en el aire.
"Si bien la alta velocidad de obturación (1/909avo de segundo) ha podido 'congelar' al objeto en el cielo -indica el informe de la CEFAE- de la ampliación del mismo y del análisis de pixelado surge que la esfera exhibe un casi imperceptible movimiento vertical, compatible con la parte alta de una trayectoria parabólica". O sea: "El objeto fotografiado es compatible con una pelota de reducidas dimensiones, lanzada al aire a poca distancia de la cámara".
Un aporte fundamental confirmó la hipótesis de la pelota: "En comunicación con el testigo, el mismo refiere que se dirigía a la playa con sus hijos, que portaban solamente bicicletas, y espontáneamente agregó que no llevaban 'ninguna pelota' con ellos".



Uno de los casos del informe que no se pudo explicar: el "Martín Muñiz", registrado en Quilmes el 3 de marzo de 2015. Se trata de un testimonio que dice haber visto "un punto rojo de diámetros bien definidos" que "cruzó la calle" y luego parecía "quedarse en una pared". El CEFAE señala, en este caso puntual, que al no haber una foto o evidencia del evento no pudo aplicar el método científico. Sin embargo, Lianza revela que cerca del 2% de las consultas no pueden ser resueltas.

-¿Qué porcentaje de casos suelen resolver?
-El 98% de las consultas se resuelven. Es decir, el "ovni", el objeto volador no identificado, pasa a ser "ovi", objeto volador identificado.


-¿Y el 2% restante?
-Ese 2% continúa con estatus momentáneo de ovni. Pero eso no quiere decir que sean extraterrestres. De hecho, estoy seguro que con mas información se podrían resolver. A veces faltan datos. Por otro lado, si son extraterrestres y eso se constata, pasarían a ser "ovis", porque estarían identificados.

-¿Usted cree en los extraterrestres?
-Solo se cree en aquellas cosas que constituyen dogmas de fe. Y la exobiología es algo que pertenece, en cambio, a las ciencias biológicas. Tal vez una mejor forma de encararlo sería preguntar si creemos en la existencia de vida extraterrestre. La respuesta sería bastante obvia. A esta altura de nuestros avances tecnológicos tal vez no haya ni un solo ser humano que no crea que deba haber vida en otros planetas (al menos microbiana) incluso dentro de alguno de los planetas o lunas de nuestro propio sistema solar. De hecho, existe una carrera universitaria llamada Astrobiología.



-¿Por qué no se publicó nada de 2011 al 2014?
-Solo puedo responder por mi gestión. Me interesa publicar un reporte anual para que se sepa qué hacemos. Acá no tenemos presupuesto propio, y utilizamos recursos ya existentes. Yo decidí tomar la dirección de la CEFAE para que no se cierre. No hay una inversión del Estado en esto, porque claramente hay otras prioridades. Hasta el proyector que ves acá es mío. Pero me parece importante el trabajo que hacemos. Recibimos algunas consultas de gente, de un "Don Zoilo", que está asustado porque piensa que ve "la luz mala" en el campo. El Estado también tiene que estar presente en esos casos, para explicarle que no es así y darle tranquilidad.

-¿Usted tuvo algún contacto con un ovni?
-Sí. El 14 de junio de 1980 estaba de vacaciones y vimos con unos amigos una pelota gigante de luz en el cielo, que primero se nos acercó y después se detuvo, estática. Mis amigos tenían mucho miedo. Yo quería acercarme y empecé a hacerle señas para comunicarme. Cada uno reacciona como puede. Después de unos años, un amigo de la NASA me compartió información con la que pude confirmar que la luz fue generada en realidad por un lanzamiento espacial ruso. En esa época, por la guerra fría, esas cosas no se comunicaban. Los rusos lanzaban cohetes desde diferentes lugares. 


-¿Y qué pasa si es un extraterrestre? Quiero decir: ¿Existe un protocolo oficial argentino de contacto extraterrestre?
-Si bien, debido a las abismales distancias que existen entre los sistemas solares, las probabilidades de que algún extraterrestre llegue alguna vez a nuestro planeta son infinitamente remotas (de hecho la comunidad científica no tiene aún ninguna prueba de que esto haya sucedido), en el hipotético caso de que esto ocurra, los pasos a seguir dependerán lógicamente de las circunstancias en que se encuentren. Si están vivos, el primer paso lógico es conocer sus intenciones o su situación, pero entonces, el paso prioritario, anterior a eso, es establecer comunicación por el medio que sea. Si, en cambio, nuestros visitantes no sobrevivieron al aterrizaje, obviamente establecer comunicación deja de ser un protocolo aplicable. De todos modos, un evento de esta magnitud significaría, sin dudas, un disparador de todo tipo de contingencias a resolver, dado que hay riesgos biológicos, de exposición a fuentes de energía desconocidas, etc. Además del altísimo impacto en la sociedad y toda su estructura económica, religiosa y filosófica. Sin duda sería un evento que, de una forma u otra, podría llegar a cambiar la historia de la humanidad. Pero como le decía antes, un evento de este tipo puede ocurrir en un millón de años, o tal vez nunca.   Más información en: El ovni argentino con periscopio

Artículo original

domingo, 22 de mayo de 2016

Descubren cómo convertir la luz en materia



Tras 80 años de ensayos, un equipo de físicos del Imperial College London (Reino Unido) ha descubierto la forma de crear materia a partir de la luz. Este hallazgo supone un hito en física: probar la realidad de una teoría formulada en 1934 por los científicos Breit y Wheeler.

Ambos físicos sugirieron que debería ser posible convertir la luz en materia mediante la destrucción simultánea de dos partículas de luz (fotones) para crear un electrón y un positrón, lo que suponía desde entonces el método más simple de convertir la luz en materia. Ahora, esta teoría es una realidad gracias a la demostración realizada en el Imperial College London y que ha sido publicada en la revista Nature Photonics.


El estudio habla de un experimento de física de alta energía que podría explicar algunos de los misterios más grandes de la física aún sin resolver, como el proceso de origen del universo, en una de las maneras más simples en las que la luz y la materia pueden interactuar.

“A pesar de que todos los físicos aceptan que la teoría es verdad, cuando Breit y Wheeler la propusieron por primera vez, me dijeron que no esperaban que se mostrara en el laboratorio en la actualidad; casi 80 años más tarde, demostramos que estaban equivocados", afirma Steve Rose, del Departamento de Física del Imperial College y coautor del estudio.

La forma de lograrlo pasó por dos pasos principales: primero, el empleo de un láser de alta intensidad extremadamente potente para acelerar los electrones hasta casi la velocidad de la luz y, entonces, lanzar dichos electrones a una losa de oro para crear un haz de fotones un mil millones de veces más energéticos que la luz visible; segundo, con un “hohlraum” (cuarto vacío) los científicos dispararon un láser de alta energía en la superficie interna de este oro con objeto de crear un campo de radiación térmica, generando así una luz similar a la que emiten las estrellas. Después habría que dirigir el haz de fotones obtenido durante la primera fase a través del centro del contenedor usado en la segunda, haciendo que los fotones surgidos de ambas fuentes colisionen y formen electrones y positrones, cuya creación podría ser detectada por el experimento.

Los mismos autores del estudio afirman haberse sorprendido tras descubrir que este proceso proporcionó las condiciones idóneas para la creación de un colisionador de fotones.

Artículo original  

2016. "Rusia: Misterios y Conspiraciones"


En el programa de esta noche hacemos un viaje hacia lo más profundo de Rusia intentando encontrar y verificar misterios y extrañas conspiraciones. Desde el lago Vostock pasando por ciudades "cerradas", bases secretas y avistamientos y estrellamientos de Ovnis.  Hacemos un recorrido por territorio ruso intentando encontrar respuestas, y como siempre, encontrando más preguntas sin resolver.

domingo, 24 de abril de 2016

Terremoto en Ecuador: número de víctimas subió a 654 y 8 días de luto nacional


El número de víctimas tras el terremoto que azotó a Ecuador la semana pasada subió a 654, según el más reciente reporte.
El presidente Rafael Correa anunció que se han rescatado a 113 personas tras la tragedia, sin embargo, el número de desaparecidos subió a 58, el de heridos a 16 mil 600 heridos, y el de albergados a 25 mil 600 albergados.

Señaló que el terremoto dejó miles de millones de dólares en pérdidas que afectarán la economía de dicho país.
Desde que el terremoto de magnitud 7.8 grados golpeó la costa ecuatoriana el sábado, se han registrado casi 800 réplicas.
La situación ha obligando a que pobladores abandonen sus casas o dormir a la intemperie por temor a que sus hogares se derrumben.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó ocho días de luto nacional en memoria de las 654 personas fallecidas en el terremoto de magnitud 7.8 grados.


 Equipos de rescate chilenos descansando antes de regresar a Chile, en el aeropuerto de Manta, Ecuador el 23 de abril de 2016.Cerca de 650 personas se sabe ahora que han muerto en el terremoto de 7,8 grados que afectó a Ecuador hace una semana, dijo el presidente Rafael Correa el sábado, mientras la cifra saltó aún más alto como 130 personas siguen desaparecidas (Photo credit should read RODRIGO BUENDIA / AFP / Getty Images)

 El decreto señala que “valiosas vidas” se perdieron y muchos habitantes de las zonas afectadas resultaron heridos.
 Desde que el terremoto de magnitud 7.8 grados golpeó la costa ecuatoriana el sábado, se han registrado casi 800 réplicas.

Pintura de un “hombre que corre” aparece en una foto de la NASA en Marte


Mientras analizaba las fotos de Marte de la NASA, el ufólogo Scott Waring descubrió una imagen en la que, según él, se ve la pintura de un hombre corriendo, informa RT.
“Mientras miraba las fotos tomadas hoy por el Curiosity Rover, me encontré con una que tenía siluetas en ella”, publicó el ufólogo en su blog. “Uno de los dibujos describe un hombre corriendo. El otro muestra una serpiente”, aseguró.
Lo que le llamó la atención a Waring fue la “sorprendente similitud” entre lo que se ve en la imagen captada por el rover Curiosity de la NASA y las pinturas rupestres de la Tierra encontradas en el parque Matobo de Zimbabue.



Similitudes

 “Encuentro muchas similitudes en esta silueta y las pinturas ancestrales realizadas en cuevas, acá en la Tierra”, afirmó.
Según el ufólogo, el “dibujo” encontrado en la imagen pone en evidencia la presencia de vida antigua y de una cultura avanzada en Marte. Entre otras cosas, Waring ya ha descubierto y publicado imágenes de Marte en las que se muestran un “cráneo de dinosaurio, un gorila, un camello y peces prehistóricos”.
A los escépticos, el ufólogo los acusa de hipocresía. Mientras descartan la última “prueba” de arte extraterrestre en Marte, afirma, estos aceptan pruebas idénticas de la cultura prehistórica en la Tierra.

“Cierto que son muy primitivas”, dijo Waring sobre las pinturas en Marte, “pero acá en la Tierra no las descartamos cuando las vemos, sin embargo, solo porque es Marte y el hecho de que no soy un empleado del gobierno parece suficiente para que la mayor parte de la gente diga que lo que pienso es incorrecto”.
“Esta es una foto de una fuente del gobierno, y fue un objeto no sesgado… un Rover… el que la tomó”, dijo Waring. “No tiene nada que esconder, y nada que ganar. Por lo tanto, descartar esta evidencia es darle la espalda a la razón”, acusó.

La ciencia en la España quijotesca


En un lugar de Madrid, el 22 de abril de hace 400 años, fallecía el padre del hidalgo más tierno de la literatura universal, Miguel de Cervantes. En sus 69 años de vida, el escritor fue testigo de una España en transición del Renacimiento al Barroco, donde se vivió un florecimiento literario y científico importante, a pesar de las dificultades. La ciencia, sobre todo la neurociencia, y los valores sociales de aquella época han sido analizados por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Alcalá.

 

¿Hay ciencia en Don Quijote de La Mancha? ¿Qué enfermedad se ocultaba tras los delirios del hidalgo? En los últimos cuatro siglos, estas preguntas se han repetido una y otra vez.Coincidiendo con el cuarto aniversario de la muerte de Cervantes añadimos una más: ¿qué avances científicos se produjeron en la época del escritor? Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) lo han analizado desde el punto de vista de la neurociencia y de la historia de la ciencia.
Cinco décadas antes de que naciera Miguel de Cervantes (1547-1616), España inauguraba el siglo XVI como un imperio glorioso e invencible. Pero la época de bonanza terminaría en crisis y decadencia, en pleno tránsito del Renacimiento al Barroco y con la muerte de Felipe II y la proclamación de su hijo, Felipe III, en quien ni su propio padre confiaba que fuese un monarca adecuado.
En este contexto, Cervantes escribió y publicó las dos partes de Don Quijote de la Mancha. Según los expertos, parte de su éxito se debe al retrato que hace de la sociedad y el conocimiento de la época, con grandes dosis de humor y sátira.
”Se pasó de una época en la que los ideales eran más caballerescos y nobles al mundo de la picaresca y pérdida de valores. Pasamos de la época de los héroes medievales como Tirant lo Blanc (Tirante El Blanco) al Lazarillo de Tormes”, describe Antonio Martín Araguz, coautor del artículo Neurociencia española en tiempos de Don Quijote y jefe de servicio de Neurología del Hospital Central de la Defensa.

Un país cerrado a la investigación europea

 En este período, el desarrollo científico en España distaba mucho del nivel europeo. “Los años en los que transcurrió la vida de Cervantes marcaron el comienzo de una revolución científica europea de la que la España de la contrarreforma estaría ausente”, afirma Francisco A. González Redondo, profesor del departamento de Álgebra de la facultad de Educación de la UCM.
 
Esa revolución tuvo como protagonista a Nicolás Copérnico y su visión heliocéntrica del cosmos, que seguirían otros como Tycho Brahe, Giordano Bruno o Johannes Kepler.
“La cordura de los ‘Sancho Panzas’ de la época les llevaba a asumir lo que veían día tras día: una Tierra en reposo y un Sol que se mueve a su alrededor. La locura quijotesca de los ‘Alonsos Quijanos’ sí podía haberles abierto la mente a las nuevas visiones cosmológicas que se proponían, pero España no estaba preparada para asumir las novedades europeas”, refiere González Redondo.

 

La crítica, de la mano de la observación

 

Sin embargo, aunque tardasen en llegar las influencias europeas a nuestro país, no significa que aquí se diese la espalda por completo a la ciencia. “No nos damos cuenta de la importancia de la ciencia española de aquella época, que era bastante notable”, recuerda Javier Campos Bueno, profesor del departamento de Psicología Experimental de la facultad de Psicología de la UCM y otro de los autores del estudio en el que participa Martín Araguz.
En aquellos años, todavía no se utilizaba el método científico. “Era filosofía natural, no ciencia”, apunta Martín Araguz. A los médicos la observación les permitió darse cuenta de que había disparidad entre lo que les obligaban a aprender y lo que veían en las primeras disecciones. Y esa disparidad derivó en una actitud crítica frente a lo que habían estudiado.
“Su gran mérito fue cuestionar siglos y siglos de autoridad”, indica el neurólogo, quien añade que el principal enemigo de los científicos de la época era el miedo al poder opresivo de la Iglesia y la Inquisición.


Los padres de la neurociencia


Campos Bueno y Martín Araguz han analizado la neurociencia de aquella época “en la que se cuestiona el criterio de autoridad de Galeno, Hipócrates y la teoría de los humores”. Para ello, han utilizado la figura de tres pioneros de lo que hoy se podría considerar neurociencia.
El primero es Gómez Pereira (1500-1558), médico que trabajó para Felipe II, considerado el precursor de la idea de localización y función cerebral y de la teoría del arco reflejo. “Se adelantó a Descartes en el ‘pienso luego existo’”, señala el neurólogo.
Uno de sus planteamientos fue que los animales carecen de alma, entendiendo esta como inteligencia racional y sensitiva, y que se comportan como autómatas, al responder de forma predeterminada a los estímulos.
Por su parte, el boticario Miguel Sabuco (1525-1585), en su texto Nueva filosofía anticipó el concepto de neurotransmisión (que él denomina ‘chilo’). Además, planteó una reformadora visión psicopatológica de la enfermedad, relacionando la salud emocional con la física, algo que está completamente integrado en la medicina actual.
Aunque se desconocen los motivos, algunos historiadores apuntan a que, para evitar enfrentamientos con la Iglesia, el boticario puso a su hija como escritora de su obra, que carecía de estudios y que contaba con solo 19 años cuando se imprimió el libro.

Pioneros en el olvido

 

El tercer pionero es el médico Juan Huarte de San Juan (1529-1588), precursor de la neuropsicología y la psicología experimental, y el científico hispano más citado de la historia después de Ramón y Cajal.
“Huarte de San Juan defendía que cada uno de nosotros tiene unas habilidades especiales, que hay diferencias individuales. Ofrecía estrategias de un mundo feliz donde cada uno se sintiera feliz en su puesto”, explica Campos Bueno. Un concepto revolucionario recogido en su obra Examen de Ingenios que la Corona, la Iglesia y las altas élites condenaron y persiguieron, puesto que cuestionaba que no fuesen ellos los más capacitados para ocupar los altos estratos de la sociedad.

Tres visionarios de la neurociencia actual que han quedado en el olvido. “En realidad, otras figuras copiaron sus avances y nadie les mencionó”, indica Martín Araguz con resignación.
Cervantes fue uno de ellos. La propia condición física y mental del hidalgo concuerda con el hombre ‘colérico’ y ‘melancólico’ que describe Huarte de San Juan en su caracterología, aunque el escritor no lo llegue a citar.

 Diagnóstico: ‘dulcineopatía’

 

Don Quijote, a quien “del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro”, es el loco más carismático de la literatura universal. A lo largo de la historia han sido miles las interpretaciones para diagnosticar su trastorno.
Martín Araguz y Campos Bueno lo tienen bastante claro: “Es un juego peligroso y atrevido poner adjetivos diagnósticos a personajes que no hemos conocido y que no son reales. Cervantes está jugando con unos arquetipos de rasgos psicológicos peculiares”, sostienen.
Pero de todas las aproximaciones neurocientíficas al trastorno mental del hidalgo, los investigadores se quedan con la del neurólogo David Ezpeleta y su diagnóstico de trastorno delirante paranoico o, como bromea el especialista, “dulcineopatía”.
“Loco soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas con la respuesta de una carta que contigo pienso enviar a mi señora Dulcinea; y si fuere tal cual a mi fe se le debe, acabarse ha mi sandez y mi penitencia; y si fuere al contrario, seré loco de veras, y siéndolo, no sentiré nada”. Don Quijote I, XVII.

sábado, 23 de abril de 2016

¿Qué Tecnología Tienen los OVNIs?

 El audio corresponde al programa Sabiens de la Cadena Pirenaica (Radio Valira de Andorra) dirigido por Ferran Prat y en el que intervienen Jose Luis Camacho de Mundo Desconocido y Artur Homs.


Muere por deshidratación un perro que ayudó a rescatar a sobrevivientes en Ecuador



Dayko ayudaba a los rescatistas en la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros en Pedernales tras el devastador sismo de magnitud 7,8 que sacudió la zona el 16 de abril. 



El perro Labrador llamado Dayko, participó en los trabajos de rescate en una de las zonas más afectadas por el terremoto, el cantón Pedernales (Manabí, Ecuador), junto con otros dos perros de la Unidad Canina del Cuerpo de Bomberos de Ibarra. El olfato de los rescatistas de cuatro patas ayudó a 16 bomberos a encontrar sobrevivientes y a detectar siete cuerpos sin vida, atrapados entre los escombros, informa la agencia Andes.
Las labores de rescate en severas condiciones climáticas agotaron a Dayko, que murió el viernes debido a una deshidratación y fue enterrado con una ceremonia especial. Su estado de salud empeoró el jueves y, pese a que fue atendido por un veterinario, la misión del rescatista ya estaba cumplida.

 "Este amigo de cuatro patas entregó su vida en el cumplimiento del deber. Gracias Dayko por tu labor heroica en Pedernales y en las diferentes emergencias a las que acudiste", escribió en su página de Facebook el Cuerpo de Bomberos de Ibarra, que dio a conocer la triste noticia. La muerte del perro ha conmovido a numerosos internautas, que le agradecieron por su labor y expresaron su pesar.



"Nos quedamos todos atónitos": Gran descubrimiento en las profundidades del Amazonas



Los científicos no sospechaban encontrar un arrecife de coral ni tantos tipos de peces en aguas tan fangosas.


Un equipo de científicos ha descubierto un enorme arrecife de coral en la desembocadura del río Amazonas, entre la frontera de Guayana Francesa con Brasil y el Estado brasilero de Marañón, indica la agencia EFE. El grupo de científicos, liderado por Rodrigo Moura, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, investigó la zona en tres cruceros oceanográficos con la colaboración de Brasil y Estados Unidos.
Los científicos se quedaron asombrados al encontrar el arrecife bajo el agua fangosa en un sitio ya marcado para la exploración petrolífera, indica 'The Guardian'. No sospechaban la existencia del arrecife a lo largo de casi mil kilómetros y a una profundidad que varía de entre los 30 y los 120 metros, porque muchos de los grandes ríos del mundo generan grandes lagunas en los sistemas de arrecifes en donde no crecen los corales.



Además, existían pocas evidencias de la presencia de corales de este tipo, ya que en su mayor parte proliferan en aguas claras, iluminadas por el sol, mientras que las aguas ecuatoriales cerca de la desembocadura del Amazonas son algunas de las más fangosas en el mundo, con grandes cantidades de sedimento.
Según 'The Guardian', se encontraron más de 60 especies de esponjas o poríferos, 73 especies de peces, langostas, estrellas de mar y mucha más diversidad de vida en el arrecife.
Su hallazgo fue una completa sorpresa, afirma la coautora del descubrimiento Patricia Yager, profesora de oceanografía y cambio climático en la Universidad de Georgia. "Me quedé atónita, como el resto de los 30 oceanógrafos", confesó a 'The Atlantic'.