Mostrando las entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

Luces y Sombras 05 de Noviembre de 2015 - ¿Qué Nos Ocultan En La Luna?



 Programa que dirige Asunción Sarais y Eduardo Díaz. Comienza con la sección de noticias que hoy nos deja unos datos muy curiosos para seguir con el tema central:  Un recorrido por los mayores misterios y posibles ocultaciones que pueden estar dándose en nuestro satélite y, por supuesto, qué o quienes podrían estar detrás de tan extraños sucesos en la Luna.
  Espero que sea de su agrado, si es así puede compartir la nota o el blog.  Muchas gracias.



domingo, 4 de octubre de 2015

La Luna y más edificaciones sobre su superficie



Muchas son las imágenes de la Luna que muestran anomalías en su superficie.  En esta oportunidad hemos elaborado un vídeo en el que volcamos algunas que buscamos en Google Moon.  Espero sean de su agrado.  Para su mejor observación recomendamos hacerlo a pantalla completa.  Saque Usted sus propias conclusiones.  Hasta la próxima.  Pueden dejarnos como siempre sus comentarios al pié de este artículo.





martes, 21 de julio de 2015

La Luna no existe

Existe el libro "Who built the moon", no es lo que pensamos que es.  Fué escrito por dos investigadores,  Christopher Knight y Alan Butler, uno de ellos está relacionado con la masonería.  Este libro habla de las extraordinarias anomalías relacionadas con la Luna.

  Llegaron a la conclusión, y estoy totalmente de acuerdo con ellos, de que ésto es lo que ocurre.  Las conexiones geométricas, la matemáticas, y las relaciones en cuanto a tamaño y posición son sorprendentes.  Lo que sugiero, y creo que otros están de acuerdo  -aunque nadie estará de acuerdo con otra cosa a la que me referiré luego- es que la Luna es un planetoide hueco de una raza muy avanzada, y que está aquí para dominar la Tierra.  Este es su modus operandi.  Cuando apareció la Luna repercutió sobre la Tierra.  La Tierra gira como gira y tiene el ángulo que tiene, en gran parte por la Luna.  Cuando apareció la Luna todo cambió, y la sociedad que antes existía dejó de existir. 

Los fueron controlando poco a poco.  Por cierto es muy importante pasar del mundo holográfico al constructor básico, vemos una Luna sólida allí en el cielo, pero aquí es una construcción energética en el universo metafísico.  Cuando apareció la Luna -y de eso trata el libro "La Luna no es real"- creó una distorsión en el producto de la información de la base de información en forma de onda.


  Por eso ocurrieron todas las catástrofes que se mencionan en la antigüedad.  Hubo catástrofes geológicas, el diluvio universal, y muchos otros.  Los relatos de la antigüedad cuentan una y otra vez que la Tierra se movió.  ¿Cómo pudo moverse la Tierra?  ¿Qué ocurrió que cuando apareció la Luna la Tierra se movió?  Tiene el ángulo actual por la Luna.  La distorsión acabó con el mundo que existía y empezamos de cero de nuevo.  Por lo que ocurrió, esa distorsión se representó en la mente y en la psique humanas, y cambiamos nuestra percepción del mundo, de quiénes somos y dónde estamos.  
  En Who built the Moon, recomiendo este libro, se analizan las anomalías y las conexiones entre los tres cuerpos.  Estas conexiones geométricas y matemáticas solo se aplican a estos tres cuerpos del Sistema Solar.  La Luna está perfectamente posicionada, tanto que por eso hay eclipses, porque tiene el mismo tamaño que el Sol.  Los autores de Who build the Moon? dicen:  "La Luna es mayor y mas vieja de lo que debería, y con menos masa de lo que debería, ocupa una órbita inverosímil, y todas las explicaciones sobre su presencia presentan dificultades y ninguna se puede considerar irrefutable".  Cuando nos preguntamos de dónde viene la Luna nos cuentan esta historia:  Como casi todo en la ciencia lo consideramos un hecho, porque se repite, pero es una teoría.  En realidad es eso, una teoría.  La primera idea es que la Luna se creó con la teoría del primer impacto.


  Un planeta chocó contra la Tierra, y de ella se desprendió un trozo que fué la Luna.  Como la física no cuadraba se inventaron la teoría del doble gran impacto.  Un planeta chocó contra la Tierra, se desprendió un trozo, y luego pensó:  le daré tambien con el otro lado, "volvió y chocó otra vez".  Que desesperación.  La verdad es, y los científicos sinceros lo reconocen, que nadie tiene idea de donde viene la Luna.  Pero por física no debería estar ahí.  Isaac Asimov, un profesor ruso de bioquímica que escribió mucho al respecto, dijo:  "No podemos evitar concluir que la Luna no debería estar ahí, el hecho de que exista es una casualidad difícil de aceptar.  Los planetas pequeños como la Tierra no tienen satélites, y si los tienen, son mucho más pequeños que el planeta.  Aunque la Tierra tuviera un satélite sería pequeño, quizás con un diámetro de 48 kilómetros.  Pero no es el caso.  La Tierra tiene un satélite, y además es gigante, con un diámetro de 3475 kilómetros.  ¿Cómo puede la Tierra tener un satélite así?".
Algunos científicos no hablan de una relación entre satélite y planeta, sino entre planeta y planeta.  ¡ La Luna es mayor que Plutón !  "La mejor explicación es que la Luna es un error de observación".  Otra cita, de la NASA:  "Es mas fácil explicar la no existencia de la Luna".  Y luego hay que decir que la Luna está hueca.  Sostengo, como muchos, que es un planetoide hueco.  En Noviembre de 1969, un módulo lunar chocó contra la Luna con el impacto de una tonelada de TNT.  Debido a la colisíón la Luna sonó como una campana.


 Maurice Ewing, codirector del experimento sísmico:  "Prefiero no interpretar esto ahora mismo, pero es como si alguien golpeara una campana, y la reverberación de un golpe durara 30 minutos".  Recibió un golpe mayor, lo contaré mas abajo.  Para Frank Press, del Massachusets Institute of Technology, que el efecto de este impacto durara 30 minutos escapaba a su comprensión.  Gordon Mc Donald dijo a principios de los años 60:  "Es como si la Luna fuera una esfera vacía", "los experimentos mejoraron el conocimiento del campo gravitatorio de la Luna e indicaron la posibilidad de que fuera hueca".  Hablemos de la otra gran colisión.  Cuando una lanzadera chocó contra la Luna con mucha fuerza, según los científicos, la Luna reaccionó como un gong, vibró mas de tres horas y a una profundidad de 40 kilómetros.  Ken Johnson, del departamento de Control de Datos del Apollo, le dijo al autor de "Who Built the Moon?" que la Luna sonó como una campana y se tambaleó como si tuviera un gran amortiguador hidráulico en su interior.  
Estos dos científicos de la Academia Rusa de Ciencias escribieron en 1970 en la revista Sputnik  el artículo "¿Es la Luna la creación de una inteligencia alienígena?".  Años mas tarde se ha demostrado que tenían razón.  Según señalan ellos y otros, la superficie lunar contiene titanio y es muy dura.  Además tiene metales procesados como el latón y la mica, y los elementos Uranio 236 y Neptunio 237, que no se forman de manera natural.  El uranio 236 es un residuo nuclear radioactivo que se encuentra en el uranio reprocesado.  El neptunio 237 es un elemento metálico radioactivo, subproducto de reactores nucleares y de plutonio.  En algunas rocas lunares hay diez veces más titanio que en las rocas de la Tierra.  El titanio se utiliza en jets supersónicos, submarinos y naves espaciales.  Al Dr, Harold Urey, premio Nobel de Química, le confundían las rocas lunares y su contenido de titanio.  Las muestras eran alucinantes, no podía explicar la presencia de titanio.


  Los dos científicos rusos dijeron:  "Si se creara un material para proteger un satélite de la temperatura, la radiación cósmica y los meteoritos, se utilizarían estos metales refractarios".  Estos metales son muy resistentes al calor y al desgaste.  No queda claro porque la roca lunar es un conductor térmico tan 
malo, hecho que sorprendió a los astronautas.  ¿No perseguía esto quien diseñó este satélite artificial?  Para los ingenieros, esta nave espacial llamada Luna está magníficamente construída.  Dicen que es un planetoide hueco.  Si quieres lanzar un satélite artificial es mejor que sea hueco.  Sería ingenuo pensar que alguien que quiera emprender un proyecto espacial así, se contentaría con una especie de tronco gigante vacío, arrojado cerca de la trayectoria de la Tierra.  Probablemente se trate de una nave espacial muy antigua, cuyo interior se llenó de combustible, materiales y artefactos de reparación, equipo de observación y toda suerte de maquinaria. Es decir, todo lo necesario para asegurar que sirva de arca de Noé de la inteligencia, quizás incluso de hogar para toda una civilización que prevee una existencia de miles de millones de años y largos paseos por el espacio, miles de millones de kilómetros.



  El casco de una nave así debe ser muy fuerte para resistir los choques de meteoritos y las fluctuaciones de calor y frío.  El caparazón tiene una doble capa:  La base, un armazón oscuro que tiene 32 kilómetros de grosor, y el exterior, una capa mas fina, de unos 5 kilómetros.  En las áreas de los cráteres lunares la capa superior es muy fina, y en algunos casos ni existe;  como dijo este científico, la Luna está hecha al revés, es decir, lo que está afuera debería estar dentro.  Es la idea de un planetoide hueco.


Está expuesto el tema, y menudo que es.  Saque Usted sus propias conclusiones,  Sin mas me despido hasta el próximo material. SuperFeRaD.

La Luna: ¿Descomunal proyecto artificial? 
Las nuevas construcciones filmadas en la Luna 
El satélite marciano Fobos es artificial 

viernes, 4 de julio de 2014

Las Nuevas Construcciones filmadas en la Luna



En esta ocasión, ha sido Patricia quien nos ha puesto tras la pista de unas curiosísimas formaciones filmadas por la agencia espacial japonesa JAXA, al parecer, mientras las sonda lunar KAGUYA estaba filmando el amanecer terrestre en la zona del polo Sur lunar, aparentemente, fotografiaron “algo más” que os mostramos en el vídeo que han compuesto para ello. En dicho video, parecen observarse con cierta nitidez edificaciones, murallas e infraestructuras que por su simetría nos hacen pensar que son artificiales. Otra prueba más de ocultación y ofuscación de casi todos los programas espaciales.



VER ARTICULO RELACIONADO: Edificación en la Luna
Estructuras artificiales en la Luna
¿Hay edificaciones en la Luna?
La Luna... ¿Descomunal proyecto artificial?
La Luna no existe

Fuente:  Mundo desconocido

martes, 17 de junio de 2014

De los andares de baile de la luna



Es esta una curiosidad que creemos de interés científico y que decidimos publicar. Poco nos solemos fijar en los movimientos de la luna, nos solemos pensar que siempre tiene el mismo movimiento y que siempre nos muestra la misma cara. Pues si y no. Si, porque curiosamente es el único cuerpo del sistema solar que solo muestra la misma cara a su planeta de origen. No, porque realmente la luna tiene varios movimientos. Tiene andares de baile, se bambolea. Observemos este vídeo:






Galileo lo llamaba “el titubeo de la luna”. Resulta que además de la rotación y la traslación, la luna presenta un movimiento que se denomina Libración.
Se denomina libración al conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra. Aunque el movimiento de la Luna alrededor de su eje de rotación está sincronizado con su traslación alrededor de la Tierra, estas libraciones permiten a un observador terrestre ver diferentes imágenes de la superficie lunar en momentos diferentes.
De hecho, un observador terrestre podrá contemplar el 59% de la superficie del satélite al cabo de observaciones sucesivas. Es decir, vemos un poquito más que la misma cara siempre.
¿Por qué ocurre esto? Pues porque la luna tiene una leve desviación en su órbita circular. Se acerca más a la tierra en un momento dado y se aleja más en otro momento de su órbita.
Y aquí viene lo curioso. Aunque la Luna está en un movimiento orbital sincrónico, pues su rotación dura lo mismo que su traslación, la excentricidad de la órbita hace que cuando se está “acercando” a la Tierra, la Luna aparentemente se ve que rota más rápido de lo que se desplaza sobre su órbita, en tanto que cuando está “alejándose”, su movimiento de rotación aparentará ser más lento respecto a su velocidad orbital.

Como resultado de esto, la Luna parece “bambolearse”, bailar en su andar por el espacio, durante su periodo orbital, logrando que efectivamente seamos capaces de ver no el 50% de su superficie sino un poco más: casi el 60%.
Fuente de la Fotografía de la luna:
http://www.wired.com/wp-content/uploads/images_blogs/wiredscience/2012/07/moon-apollo-12-nasa.jpg
Investigación: Vicente Fuentes

martes, 28 de enero de 2014

Estructuras artificiales en la Luna

  Vamos en éste artículo a mostrarles unas fotografías tomadas de Google Moon en donde pueden observarse unas extrañas estructuras sobre la superficie lunar.  


Se observa una estructura vertical y su pequeña sombra








Si observamos con atención se notan unas columnas erigidas sobre una muralla


Esto seguramente escapó al ocultamiento o difuminado que Nasa aplica sobre sus fotografías de la Luna


Esta imagen muestra como la Nasa trata de ocultar una evidente edificación lunar


En la imágen de arriba la Nasa cubre con negro una edificación pero queda al descubierto una parte de ella


Aquí también queda al descubierto una estructura


viernes, 16 de noviembre de 2012

Edificación en la Luna


  Como es costumbre en 2012 Odisea del Espacio les mostramos una clara edificación en el satélite de nuestro planeta Tierra.  Es hora de mostrar la verdad a la Humanidad, lo que realmente hay en aquella esfera perfecta que tantos suspiros ha sacado a millones de personas.  Pero mas allá de lo romántico que posee la figura selenita, éste artículo muestra que existe vida sobre su superficie y es el momento de dar a conocer los secretos que la NASA ha mantenido en secreto durante décadas.

  Todo aquel que tenga acceso a Google Moon puede verlo por si mismo.  Las coordenadas de la claramente expuesta edificación son las siguientes:

28° ´13' 55"  N
142° 38' 31" E

He aquí la prueba de que las agencias espaciales no cuentan la verdad.



  Pueden observarse además en la fotografía dos construcciones en la parte superior que poseen luz artificial.  

  Sin mas por el momento, desde 2012 Odisea del Espacio, me despido hasta el próximo material.  Si desean comunicarse con nosotros pueden hacerlo a 2012odiseadelespacio@gmail.com   FT.

sábado, 3 de marzo de 2012

¿Hay edificaciones en la Luna?

  Un material bien guardado por décadas ha dado a luz.  La NASA ha difundido a la comunidad científica imágenes que hasta la actualidad se habían mantenido en secreto.  A continuación les presento dicho material para que ustedes puedan sacar sus propias conclusiones.
 
  Según ex trabajadores, que participaron de manera directa con la travesía del Apollo XI, los dos astronautas norteamericanos que por primera vez pisaron el suelo lunar, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin, observaron y captaron imágenes de extrañas estructuras sobre la superficie del satélite terrestre.
  Johnston asegura que una vez producido este hecho recibió órdenes directas de eliminar todo rastro de aquellas fotografías, no obstante, él las conservó secretamente evitando así perder tan importante y revelador documento.

Imágen satelital de una edificación en la Luna
 Por su parte, el ex asesor de la NASA en ese entonces, Richard Hoagland, señaló que los astronautas trajeron también algunos productos artificiales que hoy forman parte de la tecnología de países como Estados Unidos, Rusia, China, India y Japón, coincidentemente, países que en estos tiempos disputan una nueva carrera espacial para llegar a la Luna.
Estos eventos ocurren luego de que el segundo hombre en pisar la Luna, Edwin E. Aldrin, confesara hace poco que había visto un Ovni cercano al espacio lunar y con la extraña desaparición de las maletas 698, 699 y 700 de la Nasa en donde se hallaban registrados las comunicación que los hombres del Apolo XI tuvieron desde la Luna con Houston. Muchos creen que estos audios contenían los momentos exactos en que Neil Armstrong describía las estructuras a las que hacen referencia Johnston y Hoagland.

  Pero aquí los tenemos. 

Fragmento de la transmisión desde el Apollo XI

Aquí la conversación, (no es exactamente la misma, no se por qué, pero sirve para que se hagan una idea):

-ARMSTRONG: ¡Pero! ¿Qué es aquello?

-ALDRIN: ¿Tenemos alguna explicación para esto?

-HOUSTON: ¡No la tenemos, no se preocupen, continúen con su programa!

-ARMSTRONG: Oh, chico! hay algo realmente fantástico aquí. ¡Usted… usted nunca podrá imaginar algo así!

-HOUSTON: Entendido, ya sabemos de eso. ¿Puede ir hacia el otro lado? ¡Vaya hacia el otro lado!

-ARMSTRONG: ¿Pero qué tipo de maravilla es esto? ¡ Es increíble...Dios… ¿qué es eso? ¿Me decís qué demonios es eso?

-HOUSTON: ¡Cámbiese a frecuencia Tango, Tango!

-ARMSTRONG: ¡Ah! ¡Ahora hay algo como una luz allí!

-HOUSTON: Entendido, lo sabemos, estamos perdiendo la comunicación. ¡Bravo Tango, Bravo Tango, seleccione Jezebel, Jezebel!

-ARMSTRONG: Sí… ¡Ah…! ¡Pero esto es increíble!

-HOUSTON: ¡Llamando, Bravo Tango, Bravo Tango!

  Si bien es cierto, la credibilidad de estos hombres se debe al papel fundamental que jugaron durante el viaje del Apolo XI, muchos dudan de los actuales intereses que los llevarían a dar este tipo de declaraciones 43 años después de ocurrido el hecho.
 
  Pero como es mi costumbre, dejo a su criterio el análisis de este material para que saque sus propias conclusiones.
  A continuación les presento un vídeo oculto por NASA y filmado luego del alunizaje del Apollo XI.
  He aquí la edificación hallada.


  Pues tamaño secreto nos han guardado.  Desde 2012 Odisea del espacio les mando un gran saludo y sigan mirando el cielo, que álguien desde allí, también nos está observando.  FT 


domingo, 26 de febrero de 2012

La Luna ¿descomunal proyecto artificial?

Órbita, densidad, tamaño y relaciones gravitacionales son solo algunas de las anomalías selenitas que llevó a muchos científicos a pensar, que nuestro satélite no es natural




«Estudiando el resto del sistema solar, llegamos a la conclusión de que la Luna no debería estar ahí»
Isaac Asimov
Presentada como una de las últimas tecnologías comerciales en cuanto a iluminación, las “Powermoon” están siendo utilizadas en construcciones, reparación de carreteras y tareas de rescate. Estos grandes globos de helio fabricados con un tejido translúcido son lo último en luz artificial, e intentan imitar las bondades de la luz lunar en exteriores. Se montan en cuestión de minutos, consumen lo mismo que una lámpara halógena, dan luz uniforme y “con sólo 4 de ellas se podría iluminar un campo de fútbol”.


Este nuevo artilugio humano puede dar nuevamente que pensar a los que alguna vez se enteraron de los misterios que encierran nuestro satélite “natural”. Y es que al parecer, si comenzamos a hacer un análisis de las cualidades físicas de aquel planetoide blanco que gira en torno a nuestra Tierra cada 28 días, notamos que más que natural, la Luna parece haber sido puesta en la bóveda celeste ex profeso.
¿Teoría absurda? Tal vez cabría reconsiderar el tema si recordamos la hipótesis expuesta ya por la década del 60´ por los científicos rusos Mijail Vasin y Alexander Sherbakov, y avalada posteriormente por más investigaciones en el campo. Dicha hipótesis cuenta con 8 postulados principales, llamados vulgarmente “misterios”, que analizan algunos de los puntos más asombrosos acerca del satélite hermano. Por cuestión de espacio y rigor científico dejaremos de lado la mayoría de las elucubraciones en cuanto a la naturaleza del astro para centrarnos en los dilemas concretos que continúan como un enigma para la ciencia actual.

1º misterio lunar: La luna antinatural o cambalache cósmico
Verdaderamente la órbita de traslación y tamaño del satélite selenita resultan físicamente casi imposible. Si fuera natural, se podría afirmar que es un muy raro capricho del cosmos. Esto se debe a que el tamaño de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra, y físicamente, la relación de tamaños entre un planeta y su satélite es muchas veces menor. La Luna tiene una distancia a la Tierra tal que hace que ésta se aprecie igual en tamaño al Sol, pudiendo apreciar este raro fenómeno durante los eclipses lunares totales, donde la Luna tapa completamente a nuestra estrella. La misma imposibilidad matemática se da en relación al peso de ambos cuerpos celestes. Si la Luna fuese un cuerpo que en un momento determinado fue captado por la Tierra y adquirido una orbita natural, se esperaría, naturalmente, que ésta fuera elíptica. En cambio, la orbita selenita es asombrosamente circular.

La Luna sobre Buenos Aires
2º misterio lunar: La curvatura inverosímil de la Luna
La increíble curvatura que posee la superficie lunar es inexplicable. No es un cuerpo redondo. Estudios geológicos concluyen que este planetoide es prácticamente una esfera hueca. Siendo así, los científicos no logran dilucidar cómo es que la Luna puede soportar esa extraña estructura sin romperse. Una explicación propuesta por los científicos citados es que la corteza lunar esté fabricada de un armazón duro de titanio. De hecho, se ha comprobado que la corteza y las rocas lunares poseen un extraordinario nivel de titanio. La capa de titanio estimada por los rusos Vasin y Sherbakov es de unos 30 Km de espesor.

3º misterio lunar: Los cráteres lunares
La explicación a la inmensa cantidad de cráteres de meteoritos en la Luna es conocida ampliamente: ésta carece de atmósfera. En la Tierra, la gran mayoría de los cuerpos espaciales que intentan penetrar se topan con kilómetros de atmósfera, que terminan por desintegrar al “invasor”. La Luna no tiene tal capacidad por lo que guarda en su superficie las cicatrices de todos los meteoritos que impactaron contra ella: cráteres de todos los tamaños. Lo que sí resulta inexplicable es la poca profundidad a la que pudieron penetrar dichos cuerpos. Es como si realmente una capa de materia extremadamente resistente no permitiera la penetración de meteoritos al centro del satélite. Incluso cráteres de 150 kilómetros de diámetro no superan en la Luna los 4 kilómetros de profundidad. Esta singularidad es inexplicable con las observaciones normales, donde se estima que deberían existir cráteres de por lo menos 50 kilómetros de profundidad.

4º misterio lunar: Los mares lunares
¿Cómo se formaron los llamados “mares lunares”? Estas gigantes extensiones de lava endurecida que parecen provenir del interior de la Luna se podrían explicar fácilmente en un planeta caliente con un interior líquido, que emerge cuando impacta un meteorito. Pero físicamente hubiera sido mucho más probable que la Luna, por su tamaño, haya sido siempre un cuerpo frío. Otro misterio es su distribución. ¿Por qué un 80% de los mares lunares se encuentran en el lado derecho de la Luna?

5º misterio lunar: Los mascones
La atracción gravitatoria sobre la superficie lunar no es homogénea. Este efecto ya había sido notado por la tripulación del vuelo Apolo VIII cuando sobrevolaban las zonas de los mares lunares. Mascones (proveniente de Mass Concentration), son sitios donde parece existir materia de mayor densidad, o bien, mayor cantidad de ésta. Este fenómeno esta relacionado íntimamente con los mares lunares, ubicándose los mascones debajo de estos.

Cráteres lunares

6º misterio lunar: La asimetría geográfica
Un hecho bastante llamativo que aún no encuentra explicación es la asimetría geográfica de la superficie lunar. La famosa cara “oculta” de la luna posee muchos más cráteres, montañas y accidentes geográficos. Asimismo, como ya habíamos mencionado, la gran mayoría de los mares se encuentra del lado que podemos ver.

7º misterio lunar: La baja densidad de la Luna
Nuestro satélite posee el 60% de la densidad que la Tierra. Esto y varios estudios demuestran su inevitable oquedad. Aun más, varios científicos se han aventurado a postular que dicha oquedad es artificial. De hecho, según la disposición de las capas superficiales que se han logrado identificar, los científicos afirman que la Luna parece un planeta que fue formado “al revés”, lo que algunos utilizan como argumento del postulado del “vaciado artificial”.

8º misterio lunar: El origen
Tres fueron las teorías aceptadas convencionalmente para el origen lunar durante buena parte del siglo pasado. Actualmente, gran parte de la comunidad científica ha aceptado el origen artificial del planetoide selenita como una posibilidad no menos válida que las otras. Una de las teorías propone a la Luna como un desprendimiento de la Tierra. Pero las inmensas diferencias en cuanto a la naturaleza de ambos cuerpos hacen esta teoría casi insostenible. Otra posibilidad es que el cuerpo en cuestión se haya formado al mismo tiempo que la Tierra, de la misma nube de gas cósmico. Pero el razonamiento anterior es válido para esta misma propuesta, ya que ambos, la Tierra y la Luna, deberían tener composiciones al menos similares. La tercera teoría propone que en su viaje errante por el espacio, la Luna se topó con la atracción terrestre, la cual captó e hizo prisionera. El gran inconveniente de esta explicación reside en la órbita lunar, la cual es casi perfectamente circular y cíclica. De un fenómeno como éste (el de un satélite captado por un planeta) se espera una orbita muy excéntrica, o al menos algo elíptica.

Uno de los supuestos orígenes de la Luna
La cuarta propuesta es la más increíble de todas, pero al menos podrían explicarse varias de las anomalías que presenta este astro, ya que al ser construido por seres dotados de inteligencia, la leyes físicas que la regulan no se aplicarían igual que para otros cuerpos celestes. Entonces cabe preguntarnos ¿Con qué fin podría haber sido construida la Luna de ser auténtica esta teoría? Existen, claro, varias explicaciones. Una de las más aceptadas actualmente dice que la Luna fue construida por una antigua humanidad, con la tecnología suficiente para llevar a cabo este descomunal proyecto, destinado principalmente a proveer luz nocturna. ¿Descabellado? Tal vez deberíamos contemplar cómo se ve una Powermoon recortada contra un cielo oscuro antes de arriesgar una carcajada.

Los misterios lunares propuestos por los científicos Vasín y Sherbakov son sólo algunas apreciaciones físicas reales de las anomalías que presenta la Luna. Existen además, muchos otros documentos fílmicos, fotográficos y estudios que ponen la piel de gallina a quienes se aventuran a pensar en la posibilidad de que nuestro satélite “natural”, no lo sea tanto.

ARTICULO RELACIONADO

La Luna no existe