Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

Pintura de un “hombre que corre” aparece en una foto de la NASA en Marte


Mientras analizaba las fotos de Marte de la NASA, el ufólogo Scott Waring descubrió una imagen en la que, según él, se ve la pintura de un hombre corriendo, informa RT.
“Mientras miraba las fotos tomadas hoy por el Curiosity Rover, me encontré con una que tenía siluetas en ella”, publicó el ufólogo en su blog. “Uno de los dibujos describe un hombre corriendo. El otro muestra una serpiente”, aseguró.
Lo que le llamó la atención a Waring fue la “sorprendente similitud” entre lo que se ve en la imagen captada por el rover Curiosity de la NASA y las pinturas rupestres de la Tierra encontradas en el parque Matobo de Zimbabue.



Similitudes

 “Encuentro muchas similitudes en esta silueta y las pinturas ancestrales realizadas en cuevas, acá en la Tierra”, afirmó.
Según el ufólogo, el “dibujo” encontrado en la imagen pone en evidencia la presencia de vida antigua y de una cultura avanzada en Marte. Entre otras cosas, Waring ya ha descubierto y publicado imágenes de Marte en las que se muestran un “cráneo de dinosaurio, un gorila, un camello y peces prehistóricos”.
A los escépticos, el ufólogo los acusa de hipocresía. Mientras descartan la última “prueba” de arte extraterrestre en Marte, afirma, estos aceptan pruebas idénticas de la cultura prehistórica en la Tierra.

“Cierto que son muy primitivas”, dijo Waring sobre las pinturas en Marte, “pero acá en la Tierra no las descartamos cuando las vemos, sin embargo, solo porque es Marte y el hecho de que no soy un empleado del gobierno parece suficiente para que la mayor parte de la gente diga que lo que pienso es incorrecto”.
“Esta es una foto de una fuente del gobierno, y fue un objeto no sesgado… un Rover… el que la tomó”, dijo Waring. “No tiene nada que esconder, y nada que ganar. Por lo tanto, descartar esta evidencia es darle la espalda a la razón”, acusó.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Los misteriosos pergaminos Herculanos


Hace 2000 años, entró en erupción el monte Vesubio, su devastadora acción, entre otras muchas cosas, fulminó una biblioteca llena de pergaminos cargados del conocimiento antiguo.
Desde el siglo XVIII, eruditos e investigadores han tratado de leer los restos de aquellos pergaminos sin mucho éxito, su estado de deterioro unido al “encuadernado” cilíndrico ha hecho imposible su lectura.


Pero solo recientemente, la European Synchrotron Radiation Facility parece haber conseguido acceder con sistemas de Rayos X, al preciado contenido escrito.
Cuando en el año 79, el monte Vesubio entro en erupción, enterró literalmente a dos ciudades, una de ellas fue Pompeya, la ciudad que mediáticamente se llevó todo el interés, pero la otra ciudad fue Herculano.
En la ciudad de Herculano, había una importante biblioteca de la que se pudo rescatar en el año 1752, la nada despreciable cantidad de 1.800 rollos, lamentablemente, la gran mayoría carbonizados, algo que impedía su “apertura”, ya que una simple brisa de aire, era capaz de desmoronarlos.


Hace pocas fechas y según un informe de “The Guardian”, los investigadores de la Instalación Europea de Radiación por  Sincrotrón, que disponen de un sistema capaz de producir un haz de rayos X 100 mil millones de veces más brillante que cualquier cosa utilizada en los hospitales, han sido capaces de observar el interior de los rollos carbonizados sin dañarlos.
Una de las primeras curiosidades encontradas, es que los rollos fueron escritos con tinta metálica, algo que nunca se pensó que existiese en aquellas épocas.
Esperemos que en breve, se empiecen a desentrañar los maravillosos textos que aquel antiguo saber almacenaba.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Hallan dos leones cavernarios congelados hace 10 mil años


  En Siberia han encontrado cachorros de leones cavernários en perfecto estado de conservación.  Serían los mejor conservados hallados hasta la fecha y tendrían unos diez mil años de antigüedad.
  A raíz del hallazgo, los expertos dieron inicio a una serie de estudios para determinar por qué estos leones cavernarios, cuando ya estaban en extinción, tenían escasos depredadores y sin embargo no eran propensos a permanecer en los pantanos, como en el caso de los mamuts, entre otros mamíferos.
  
Los leones cavernarios, predecesores del león moderno, vivieron durante mediados y fines del Pleistoceno, en lo que fue el continente euroasiático, extendiéndose desde el actual Reino Unido, hasta Chukotka, en el este de Rusia.
Así mismo, el descubrimiento permitirá ampliar el conocimiento científico acerca de esta especie, de la que apenas se había logrado recolectar un puñado de cráneos, dientes y algunos huesos, en Alaska y Canadá.